Ubicado en Villa Constitución, Provincia de Santa Fe, sobre la RP21 el predio forma una plana superficie parquizada frontal del predio de ArcelorMittal Acindar representando un importante vínculo entre las instalaciones industriales y la trama urbana. Por lo tanto, el edificio se dispone como un gran prisma con fachada principal paralela a la dirección de la ruta, en un gran claro entre árboles, integrando alguno de ellos en el vacío interno del acceso, generando el acceso peatonal desde esta. El acceso vehicular y estacionamiento, en cambio, se ubican hacia la calle lateral (Marzoratti). El acceso del edificio entonces, se resuelve para recibirnos desde ambos lados en un gran espacio contenido, que presenta espacios de transición y cambio de escala conforme se ingresa.
La masa construida se equilibra con el vacío de expansión. El edificio se abre totalmente en su cara norte y en el exterior una gran cortina de árboles cubre y protege esta área desde la ruta. El espacio abierto duplica al edificio y remata en las viviendas premoldeadas de muestra en un extremo y se contiene por el camino ondulante peatonal hacia el lado opuesto de la ruta, generando un área definida genuina que amplía la superficie interior brindando flexibilidad.
Funcionalidad, Flexibilidad y Morfología del espacio
El edificio se compone de dos paquetes funcionales, vinculados por el hall de acceso y visuales. El sector expositivo, con su salón, área de administración y sanitarios, el sector educativo, que se compone por aulas en planta baja, sanitarios y administración. Además, de un Aula-Taller con acceso exterior independiente, pero conectada también al interior con el resto de las aulas. Las aulas se caracterizan por conectarse entre ellas o separarse con paneles móviles acústicos.
En Planta alta se encuentran el auditorio y servicios, con desbordes, tanto interiores que balconean al salón expositivo, como los exteriores en terrazas, desde donde se puede disfrutar del parque y de las exposiciones al mismo tiempo.
Las circulaciones son eje del proyecto, si bien cumplen su función en sí de comunicar áreas, son también lugar de estancia y de remanso contenido, y de exposiciones tipo galeria, se generan en planta baja como un desnivel de piso, dividido con un banco lineal continuo. La accesibilidad es total, sin circulación mecánica y aprovechando la promenade del recorrido a través de una rampa, que conecta el hall con auditorio de planta alta, permitiendo observar durante el paso por ella las distintas perspectivas del gran espacio.
Las separaciones espaciales no son físicas, la continuidad del espacio fluye entre los dos paquetes y se retroalimenta, los convierte en flexibles, maleables y cambiantes.
Sutiles desniveles en pisos organizan los espacios, el hall de acceso es parte del salón y viceversa, las circulaciones son tribunas de las exposiciones, al mismo tiempo que definen dominios espaciales.
Los servicios y depósitos se organizan como pastillas junto a las escaleras, para liberar las plantas a transformaciones futuras.
La tecnología Constructiva, Arquitectura Bioclimática y Energías renovables.
El proyecto se materializa casi en su totalidad con tecnología en seco, tanto estructural como envolventes y divisorios. El edificio tiene estructura premoldeada de Hormigón y una piel metálica de protección climática, cerramientos aluminio con DVH y Tabiqueria en seco.
La estructura se compone de Sistema de Fundaciones in situ, Columnas premoldeadas con mensulas, Vigas pretensadas, Losas Paneles TT, Losas Casetonadas, Paneles de cubiertas tipo W, Placas planas para el cerramiento vertical con aislamiento térmico (Pretensa)
La piel envolvente externa, se estructura en perfiles Doble T, Tubos estructurales y mallas microperforadas (ArcelorMittar Acindar)
La rampa de circulación y acceso se protegen del oeste con los árboles existentes incorporados en la forma del edificio, y la perfilería especial vertical de la carpintería.
El Salón expositivo, posee iluminación natural cenital, mediante apertura de los paneles W de la cubierta, techos de vidrio y celosías que permiten la ventilación natural efecto chimenea. Se cierra el este, pero se abre una pequeña raja a lo largo del espacio que permite entrar leves reflejos de agua. La gran apertura se realiza hacia el sur, y hacia el norte donde se cuenta con semicubierto para evitar la radiación directa.
El auditorio se cierra hacia la ruta y solo se abre hacia el norte arbolado del patio. Las espacios de aulas protegen el sol por medio de la malla de la doble piel.
La totalidad de la cubierta del salón expositivo se aprovecha para la colocación de paneles solares, On Grid sin almacenamiento, dado que la mayoría de las actividades se realizarán durante el día, se aprovecharía la iluminación artificial reduciendo en un 80% del consumo anual. Se empleará iluminación inteligente LED con detección de lux en planos de trabajo para reducir el consumo de energía.
El almacenamiento de agua de lluvia, se realizará mediante canalizaciones, y almacenamiento. Se realizará filtrado para uso en riego, y con cloración, para uso en sanitarios.